miércoles, 30 de octubre de 2013

Elaborado por Kelly johana correa carvajal 


El RENACIMIENTO ESPAÑOL 

o  El renacimiento en Europa:
o  Es el periodo histórico que sucede a la edad media en Europa es conocido como el renacimiento. Comprende los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII.
o  “Renacimiento” es un término que empezó a usarse en Italia y mas tarde empezó a difundirse por toda Europa.

o  El renacimiento se inspira en la antiguedad grecolatina (Homero, Platon, Aristóteles, Virgilio, Horacio.)
o  En esta época se producen grandes cambios sociales y económicos que van acompañados con un espectacular desarrollo artístico y cultural.
o  La vida se desplaza de los núcleos rurales a los urbanos. El crecimiento de las ciudades está relacionado con el desarrollo del comercio y la industria artesanal; se crea así una nueva clase social: la Burguesía.
o  Los importantes descubrimientos geográficos de esta época ampliaban el mundo conocido y permiten abrir nuevas rutas comerciales.
o  Hay una concepción libre y activa de la vida, un sentido prepotente del hombre como personalidad creadora, el renacer de los valores terrenos y una revalorización del arte Desnudo de preocupaciones moralizadoras y de postulados teológicos Antropocéntricos.


MARCO SOCIAL Y CULTURAL 

       La llegada del Renacimiento a España en el siglo XVI coincidió con un periodo de profundos cambios, muchos de los cuales ya se iniciaron en el siglo XV como ya vimos:
o     Transformaciones políticas. Se consagra el absolutismo, es decir, el poder absoluto de un rey que unifica varios reinos bajo su mandato. Además, el descubrimiento de América convertirá a España en la principal potencia mundial durante este siglo y el siguiente.
o     Transformaciones económicas y sociales. Continúa el desarrollo de las ciudades y de la burguesía, que se ve reforzado por la expansión económica que propicia el descubrimiento de América. Además, la nobleza se transforma y empieza a interesarse por la cultura. No obstante, en la segunda mitad del siglo la miseria y la pobreza empiezan a llegar a la población.
o     Transformaciones culturales: La invención de la imprenta y la creación de las universidades facilita, como ya comentamos, el acceso a una cultura que siempre había estado en manos de la Iglesia.




EL HUMANISMO 

o  El humanismo valoraba los conocimientos grecoromanos (filosofía,  arte, ciencia) y menospreciaba el periodo medieval, por sus pensamentó cerrado.
o  Filósofos y literarios, pintores, escultores y arquitectos buscaron en las obras literarias y artísticas del mundo clásico grecoromano la Fuente de sus inspiraciones. Hicierón renacer el espiritu de la época Antigua, que rompía con el comportamiento cultural de la edad media y deban prioridad al criterio personal y el razonamiento científico.
o  Con el humanismo se adopta una nueva idea del mundo, se abandona la posición teocéntrica: Dios es el centro de todo, propio de la edad media y se adopta una Concepción antropocéntrica: El hombre se sitúa en el centro del mundo.
o  Los humanistas entienden el mundo no como una etapa de castigo donde el hombre tiene que hacer sus logros para ir al cielo, sino como una obra de Dios. 


LA LITERATURA TEMAS Y GÉNEROS 

    Los temas de la literatura renacentista.
    Las circunstancias sociales, históricas y culturales determinan los temas principales:
1.    El amor: El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras. Es, por tanto, un amor más sincero que el amor cortés.
2.    La naturaleza: El paisaje hermoso e idílico suele ser el marco en el que se desarrollan novelas y poesías de amor.
3.    La mitología: Se recuperan los mitos clásicos, especialmente aquellos relacionados con el amor.
4.    El mundo caballeresco: La Edad Media pervive en la novela de caballerías, en las que encontramos héroes y hazañas idealizados que suelen alejarse de la realidad.
5.     El sentimiento religioso: La religión vuelve como tema en la segunda mitad del siglo XVI, como ya comentamos. Los temas renacentistas (sobre todo el amor y la naturaleza) se siguen tratando, pero ahora desde un punto de vista religioso (p.e. el amor a Dios).

GÉNEROS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO

1.    Lírica. Se desarrolla tremendamente gracias a la adopción de temas y formas métricas italianas.
       Podemos distinguir dos momentos que se corresponden con las etapas del Renacimiento español:
•      Poesía italianista: Garcilaso de la Vega.
•      Poesía religiosa: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
2.    Prosa. Tras una primera mitad de siglo en la que únicamente se crean historias idealizadas de amor y caballeros, nuestra prosa empieza a dar unos frutos tremendamente originales:
•      Novela idealista: destacan las novelas de caballerías.
•      Novela realista: nace con El Lazarillo.
•      Novela cervantina: Cervantes, con su Quijote, crea una obra adelantada a su tiempo.
3.   Teatro. Este género, casi inexistente en la Edad Media, empieza a desarrollarse y a separarse de lo religioso con autores como Lope de Rueda.

PRINCIPALES GÉNEROS NOVELÍSTICOS 

       Durante el siglo XVI el género narrativo tiene un éxito sin precedentes, destacando una novela idealista de ficción que era utilizada como entretenimiento por esos nobles y burgueses que empiezan a interesarse por la cultura en ese siglo.
       La prosa narrativa del siglo XVI presenta una gran variedad en la que destacan diversos géneros novelísticos caracterizados por su tono idealista y cuya finalidad era servir de entretenimiento a la nobleza y la burguesía.
       Los principales géneros novelísticos renacentistas son:
1.    Novela de caballerías. Narra las aventuras de un caballero andante que recorre el mundo enfrentándose a seres fantásticos en defensa de la justicia y la lealtad, y para demostrar el amor a su dama. Destaca el Amadís de Gaula.
2.    Novela bizantina. Narra las aventuras de una pareja de jóvenes enamorados que se ve obligada a separarse, emprendiendo un largo viaje para reencontrarse. A lo largo del viaje se enfrentarán a peligrosas aventuras.
       Destaca Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes
3.    Novela pastoril. En estas obras, en las que apenas hay acción, unos pastores cultos e idealizados cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica. Destaca La Diana, de Montemayor, y La Galatea de cervantes.
4.    Novela morisca. Narra aventuras entre moros y cristianos en los tiempos de la reconquista. Todos estos subgéneros novelísticos se caracterizan por su tono idealista, que implica una serie de características comunes: Aparecen personajes y sucesos inverosímiles (pastores cultos, sucesos maravillosos).
.       Ambientes y paisajes idealizados según los gustos de la época: naturaleza idealizada, gusto por parajes exóticos y lejanos.
.       Abundancia de estereotipos: caballero andante siempre heroico, pastores siempre son cultos...
        Sin embargo, los mayores logros de la narrativa renacentista se deben a dos obras que no se pueden encuadrar en ninguno de estos géneros. Son El Lazarillo de Tormes, que inicia la novela picaresca, y Don Quijote de la Mancha, que sentó las bases de la novela moderna.



POESÍA ACÉNTRICA Y MÍSTICA 

 Los poetas de la segunda mitad del siglo XVI combinaron la métrica usada durante       todo el siglo con una nueva temática religiosa. Destacan los siguientes poetas:
1    Fray Luis de León. Es autor de poemas de contenido religioso, relacionados con el mundo clásico, en los que empleó formas poéticas renacentistas. En sus versos el poeta alaba la grandeza de Dios y propone una forma de vida que se basa en alejarse de los placeres y vivir con sencillez y en contacto con la naturaleza.
2     San Juan de la Cruz. En sus poemas recogió sus vivencias religiosas. Para explicar sus experiencias místicas utiliza las compara con el amor humano, de modo que presenta el alma como una joven que desea el amor de su Amado, que es Dios. Los poemas más importantes de San Juan de la Cruz son Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual.



ESCRITORES DEL RENACIMIENTO 

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA:
       (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril2 de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».


GARCILASO DE LA VEGA:
       (Toledo, entre 1498 —quizá algunos años antes a partir de 1494— y 1503 – Niza, Ducado de Saboya, 14 de octubre de 1536) fue un poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores de habla hispana más grandes de la historia.


FRAY LUIS DE LEÓN:
       (Belmonte, Cuenca, 1527 o 15282 – Madrigal de las Altas Torres, Ávia, 23 de agosto3 de 1591) fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela salmantina. es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español. Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. 


SAN JUAN DE LA CRUZ: 
       (Fontiveros, Ávila, España, 24 de junio de 1542 – Úbeda, Jaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de los Carmelitas y cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.


JUAN BOSCÁN ALMOGÁVAR
       (Barcelona, 1492 - Perpiñán, 21 de septiembre de 1542), poeta y traductor español del Renacimiento. Conocido fundamentalmente por haber introducido la lírica italianizante en la poesía en castellano junto con Garcilaso de la Vega. Asimismo, tradujo al español El Cortesano de Baltasar de Castiglione.











    







No hay comentarios:

Publicar un comentario